fbpx
Logo positivo

DEPORTE, INVESTIGACIÓN Y ALGORITMOS, LA ALIANZA PERFECTA

Entradas Recientes

DEPORTE, INVESTIGACIÓN Y ALGORITMOS, LA ALIANZA PERFECTA

La discapacidad intelectual o física no es un obstáculo para la práctica deportiva, sino todo lo contrario. Realmente se ha definido que esta práctica es especialmente beneficiosa para el bienestar personal y profesional de estos deportistas. En este caso nos referimos al kárate.

 

Gracias al proyecto REINDIBE, deportistas de élite, entre ellos campeones de España, Europa y del mundo en para-kárate, han ido desarrollando habilidades y competencias que han superado sustancialmente las expectativas iniciales.

 

En 2021, se creó la Red Internacional de Investigación para el Deporte Inclusivo y el Bienestar (REINDIBE), un proyecto científico financiado por el Consejo Superior de Deportes (CSD), cuyo objetivo principal era medir el bienestar de los deportistas de élite y entrenadores de para-karate de la Federación Madrileña de Karate (FMK). En esta red, coordinada desde la Universidad Autónoma de Madrid participaron un total de 28 investigadores de 8 universidades españolas y 3 universidades iberoamericanas.

INVESTIGADORES DE ÉLITE PARA DEPORTISTAS DE ÉLITE

En el proyecto REINDIBE, cuyos investigadores responsables fueron la Dra. Mónica Gómez Suárez (Universidad Autónoma de Madrid) y el Dr. Pedro Cuesta Valiño (Universidad de Alcalá y 7º Dan de Kárate), se evaluó a los deportistas de para-kárate de la FMK a través de modelos de evaluación basados en algoritmos con el objetivo de desarrollar acciones de mejora a través de la práctica de este deporte.

 

Dado su éxito, en 2022, el Consejo Superior de Deportes dio continuidad al proyecto como REINDIBE-2, coordinado esta vez desde la Universidad de Alcalá y ampliando la investigación al resto de España y con la colaboración de la Real Federación Española de Karate (RFEK). Se espera alcanzar una cobertura intercontinental en el próximo año.

 

Para llevar a cabo estas mediciones, se ha utilizado la exclusiva tecnología de algoritmos DNAe® de la empresa española Jacobson, que simula el modelo neuromodulador de las personas evaluadas a través de un sencillo test de 29 enunciados breves: El test psicogénico de Azulay Bernstein. Este test también se aplica a los entrenadores, contrastando sus resultados con los obtenidos por los deportistas para conocer con precisión sus afinidades y así reducir o eliminar riesgos en su relación, comunicación y evolución personal y profesional.

 

De hecho, los resultados de los deportistas confirman un incremento del 3,81% en organización y mentalidad periférica, apreciándose también un aumento del 6,48% y 7,44% en actividad colaborativa y en amplitud del aprendizaje, respectivamente. Asimismo, se ha evidenciado una reducción del 3,12% en rebeldía y reactividad.

 

Ambos colectivos, deportistas y entrenadores, se identifican con un código alfanumérico, evitando así el conocimiento previo de discapacidad intelectual y/o física, sexo, edad, etc… no sólo para garantizar la protección de sus datos sino también para eliminar sesgos o prejuicios en la secuenciación, obtención e interpretación de los resultados.

¿DIVERSIDAD Y/O DISCAPACIDAD? ¡LIMITACIONES QUE SUPERAR!

Lo cierto es que los factores psicógenos son decisivos para garantizar la progresión de los deportistas de élite, pero lo son aún más cuando se trata de personas con discapacidad intelectual y/o física. Por ejemplo, ¿cómo asimila una persona con síndrome de Down estar en la élite del kárate? ¿Qué condiciones mentales debe poseer un atleta ciego para ser premiado con la medalla de oro en el Campeonato del Mundo?

 

Está claro que no nos referimos a personas enfermas o débiles, sino a deportistas cuya discapacidad les obliga a ser aún más fuertes, asumiendo así un nivel de autoexigencia excepcional.

 

A grandes rasgos, su entrenamiento se basa en obtener la excelencia en sincronización, concentración, fuerza y precisión. Además, estudian y/o trabajan disfrutando de la autonomía, independencia, seguridad y diversión que ofrece el deporte.

 

Pero realmente, el objetivo fundamental es que sean personas felices… Algo a su alcance, cuando están acompañados para alcanzarlo. En resumen, deporte, investigación académica y algoritmos han creado una alianza perfecta.

Contact

Schedule a personalized call leaving your contact phone number or choose one of the options to contact us: